Azúcar invertido
Ultimamente he usado en varias recetas AZÚCAR INVERTIDO.
Lo publique en los comicios del blog, pero bueno he decidido eliminar la entrada antigua y poner una nueva con foto incluida.
Para las visitas que aun no lo conocen y tampoco saben sus utilidades.
INGREDIENTES- 330 gr. de azúcar
- 100 gr. de agua (1 cubilete)
- Gaseosas (farmacia o Mercadona)
- Un sobre de cada color (uno blanco y otro morado)
- Sobre blanco ( acidulantes: ácido málico, ácido tartárico)
- Sobre morado ( gasificante: bicarbonato sódico)
PREPARACIÓN THMX
- Poner en el vaso el agua, las gaseosas (sobre blanco) y el azúcar.
10 seg. - velocidad 5
Después cocinar
7 minutos - tem. varoma - velocidad 2
- Quitar el vaso de la maquina y dejar enfriar (50º).
- Añadir el bicarbonato (sobre morado)
10 seg.- velocidad 5
- Guardar en un tarro de cristal y dejar toda una noche enfriando sin cerrarlo.
- Recomiendo introducir una cuchara metálica dentro del tarro de cristal, para evitar que estalle al poner el Azúcar Invertido caliente.
EL TARRO DEBE SER GRANDE, YA QUE SE VA FORMANDO ESPUMA EN LA SUPERFICIE DEL AZÚCAR, POR EFECTO DEL BICARBONATO.
LA ESPUMA DESAPARECE CUANDO SE ENFRÍA LA MEZCLA.
DEBE QUEDAR UN LIQUIDO TRANSPARENTE CON LA CONSISTENCIA DE LA MIEL.
CONSERVAR EN UN TARRO HERMÉTICO UNA VEZ FRÍO.
*****************************************************************************
El azúcar invertido es la combinación de glucosa y fructosa. Su nombre hace referencia a que el poder rotatorio de la solución frente a la luz polarizada es invertido por el proceso de hidrólisis que separará la sacarosa en sus dos subunidades.
- Tiene mayor poder endulzante que el azúcar común (un 30% más)
- Dificulta la cristalización del agua
- Acelera la fermentación de la masa de levadura.
- Se usa mucho par la elaboración de helados, por su poder anticristalizante.
Querida Rosalía, te leí tu anterior publicación del azúcar invertido, que jamás usé, y quede impactada. Compré el bicarbonato en Mercadona, en un bote, no vi los sobres, no me acordaba del morado..., prometo que la próxima vez lo buscaré mejor. ¿es para helados sólo?. Es increíble, la cocina y la química...me veo estudiando la famosa "tabla de los elementos". Sigue contando, bsss y las fotos muy bonitas
ResponderEliminarMarga también se usa en bollería, ayuda a la fermentación de las masas y contribue a conservar la humedad y por consiguiente retrasa el resecamiento en los bizcochos.La compro en Mercadona porque es mucho más económico que en la farmacia. En la caja pone GASIFICANTE LITINES. Los litines se bebian mucho en mi casa, que yo recuerde desde tiempos de mis abuelos.Siempre había una botella de litines en la nevera.Realmente se consigue un agua carbonatada con sales minerales osea agua de Soda.
ResponderEliminarPero la administración de suplementos de litio tiene ya antecedentes, tanto en Grecia como en Roma, utilizado en termas de aguas minerales alcalinas para diversos padecimientos, tanto físicos como psíquicos.
El litio, como elemento químico, fue descubierto en 1817. En 1840 ya se utilizaba uno de sus compuestos, el urato de litio, para el padecimiento de la gota.
Las aguas alcalínas litínicas tuvieron gran predicamento como diuréticas. Recordemos las "sales lithinées", sales litínicas o, vulgarmente, "litines", que hacia los años 50 perdieron su calidad de "medicinales" para pasar a ser una manera de mejorar el sabor del agua del grifo.
jajajaja vaya parrafada que he marcado.
Besos.
Te ha quedado muy bien yo también lo tengo en el blog y lo uso bastante, besos
ResponderEliminarEs cierto Adita, da mucho juego, tendré que hacer más cantidad, se acaba pronto.
ResponderEliminarUn saludo.