Bollinas de la Abuela Rosa "Casadielles"
LLevo esperando todo un año para publicar esta entrada.
Quiero poneros en situación para explicar esta receta.
He visto, olido y degustado Las Bollinas desde que tengo uso de razón, en mi casa se llaman Bollinas , la procedencia del nombre la desconozco, pero la Abuela Rosa las llamo de esta forma toda la vida y para mi familia son el dulce de Navidad por excelencia.
Yo he tomado el testigo y la receta del buen hacer de mi Abuela, Ella me acompaña cada año en la misma fecha para dirigirme en la cocina, estoy segura de que perdona el uso de la tecnología de la que dispongo en los tiempos modernos en que vivimos, que a la hora de amasar y trocear los frutos secos es una gran ayuda.
La Abuela lo hacia todo a mano y aún recuerdo sus huesudos dedos amasando, sobre la mesa de la cocina, con ese movimiento monótono y pausado............. arriba y abajo, estiro y recojo............................... la masa se movía en sus manos y me iba explicando el porque y el como de cada paso que iba haciendo. La he consultado y me ha dado permiso par hacer pública su receta, aquí os la dejo y espero que la disfrutéis tanto como yo y familia cada año por Navidad.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!GRACIAS ABUELA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
INGREDIENTES
Masa
- 150 gr. de aceite de oliva
- 150 gr. de agua
- 400 gr. de harina
- 1 pellizco de sal
Relleno
- 300 gr. de nueces peladas
- 150 gr. de avellana cruda pelada
- 5 ó 6 cucharadas de azúcar
- 3/4 de vaso de anís dulce ( no vale anisette)
- Aceite de oliva para freír
- Azúcar para rebozar
PREPARACIÓN (Thmx)
MASA
- Ponemos el aceite en el vaso y programamos:
3 minutos
temperatura varoma
velocidad 2
- Agregamos los ingredientes restantes. Programamos:
20 segundos
velocidad 4
- Sacamos la masa del vaso y dejamos reposar en un recipiente tapada durante una hora aproximadamente.
RELLENO
- Sin lavar el vaso ponemos primero las nueces peladas.Programamos:
3 segundos
velocidad 4
Reservamos en otro recipiente
- Ponemos las avellanas peladas. Programamos:
4 segundos
velocidad 6
Se trata de que queden trozos, no pulverizados los frutos secos.
- Volcamos sobre las nueces y con una cuchara mezclamos bien.
- Añadimos el azúcar y volvemos a mezclar hasta que todos los ingredientes estén bien integrados.
- Incorporamos el anís dulce y removemos bien hasta que el azúcar se empape bien del anís.
- Cuando la masa este bien reposada y sea fácil estirarla, vamos formando empanadillas.
- Estiramos la masa, colocamos una cucharadita de relleno doblamos encima, cortamos el borde en forma redonda y sellamos todo el contorno con un tenedor.
- Ponemos abundante aceite de oliva a calentar y cuando este a temperatura de fritura, freímos hasta que los dos lados nos queden doraditos.
- Sacamos de la fritura y rebozamos en azúcar en grano.
NOTA
* Algunas bollinas se abren cuando están friéndose, el anís y el azúcar van creando en el fondo una capa de caramelo, es recomendable retirar de vez en cuando con una espumadera para que las bollinas no tomen demasiado color.
PREPARACIÓN TRADICIONAL
Masa
- En una fuente grande mezclamos el aceite (previamente templado) , el agua y la sal.
- Hacemos un hueco en el centro, formando un volcan y añadimos la harina que habremos tamizado antes.
- Mezclamos bien y amasamos sobre la mesa un poco. Cubrimos la masa y dejamos reposar una hora aproximadamente.
Relleno
- Colocamos las nueces en una bolsa cerrada. Pasamos el rodillo por encima hasta que las nueces de partan en trocitos. Repetimos la misma operación con las avellanas.
- El resto de la receta proceder como en la preparación con Thermomix.
Ay qué ricas las bollinas de tu abuela Rosa, y sí tienes toda la razón, has cogido el testigo, pero que muy bien cogido, porque te han quedado estupendas. Aquí en Canarias, las llamamos truchas, aunque lo típico es rellenarlas de cabello de ángel o batata.
ResponderEliminarDe las tuyas me llevaba yo unas cuantas, me han encantado.Me alegro que te hayan dado permiso para publicar la receta.
Feliz 2013 mi niña!!!
Gracias Nuria, que envidia del tiempo que tenéis por alla. Te deseo un venturoso 2013!!!!!. Bss.
EliminarAlém de lindas devem ser uma delicia.
ResponderEliminarAdorei o recheio, acho dificil comer apenas uma.
bjs
Bien por tu "Abuela Rosa" y por tí por descubrirnos tus bollinas, en Asturias como bien dices casadiellas y rellenas de nuez, ufffff qué hambre. bss
ResponderEliminarEs que no hay nada como estas recetas de nuestras abuelas y madres; es tiempo de que cojamos el testigo y ahora que soy abuela me gustaria que mis nietas que por ahora aun son muy pequeñitas pero algun dia cojan el mio. Bicos e bo nadal.
ResponderEliminarEsta es la entrada más valiosa de este blog!!!
ResponderEliminarPara mí desde luego es más que un simple dulce navideño.. un bocado de esas bollinas es capaz de transportarme a la cocina de la abuela, a vivir esos momentos de la infancia y la adolescencia que todos guardamos como un tesoro en nuestra memoria...
Gracias Rosalia por ayudarme a realizar este viaje todos los años por Navidad..
(Menuda joya has compartido!!!)
Besos hermana.
Rosalía, imagino que esta receta es la que me dijiste que ibas a publicar cuando yo publiqué la de las bolitas de la sra de 103 años. Me ha encantado cómo hablas de tu abuela, lo que no me queda claro es si cuando dices que te acompaña es que te acompaña de verdad o ya no está con vosotros.
ResponderEliminarLa receta es de las que me comería un montón. Tienen que estar de muerte. Gracias mil por compartirla. Me la copio porque seguro que la hago. Lo de que sean fritas... pero imagino que horneadas no serán lo mismo. Si quieres me escribes mail.
Un beso preciosa
QUE DELICIAS SOLO CON VER LAS FOTOS, TE DESEO UN FELIZ 2013 BESOS
ResponderEliminarMe alegro que publiques esta receta y doy fe de lo riquísimas que estaban las de la abuela Rosa, espero que te hayan salido tan buenas como a ella. Un beso y Feliz Navidad.
ResponderEliminarAy, Rosalía, si tu abuela supiera el alcance que esta receta puede tener por este medio ... Si ella lo hubiera sabido, lo mismo te hubiera dado la receta antes. ¡Cómo no va a quere ella compartir una delicia con su nieta y que se convierta en la transmisora de su saber hacer!
ResponderEliminarHas dicho "casadielles", y por este nombre conozco el dulce que es tan típico de tierras asturianas, aunque tú lo etiquetas como de Galicia. ¡Me encantan! Como llevamos poco tiempo conociéndonos, no sabes que soy una enamorada de la gastronomía y de la tierra asturiana, aunque a ver a quién no le gusta comer bien, que es de una de las buenas cosas de que una puede disfrutar cuando viaja a Asturias.
Bien contenta tienes que estar de tener en tu poder esta receta y de convertirte en su difusora.
Un beso, y espero que estrenes el nuevo año con buen pie y que te acompañe a lo largo de sus 365 días.
¡Felices fiestas!
Rosalía, como me gusta tu entrada recordando a tu abuela. Bueno y la bollinas también, que ya me la he guardado en pendientes, je, je
ResponderEliminarBss y Feliz Año
Elena
Hola Rosalía, la receta es casera total, que rica y sencilla se ve. Mi costi dice que no espere a mañana y se las ponga jajaja. Seguro que lo intento. Besos y felíz entrada de año2013
ResponderEliminarEsta receta tradicional es digna de ser guardada y hecha....fabulosa!!!!
ResponderEliminarUn abrazo y feliz año Nuevo
Miguel
lareposteriademiguel.com
Querida Rosalía, gracias a tu abuela Rosa por permitirte compartir con tod@s nosotr@s esta maravillosa receta. A mi me acaban de llegar las "Casadielles de Olga" que nunca falta a su cita, qué suerte estar rodeadas de personas tan especiales. Feliz Navidad mi querida Rosalía, bsss
ResponderEliminarRosalia, acabo de acordarme de las bollinas de tu abuela que me comentaste el otro día y he venido a verlas... MARAVILLOSAS, esta receta... sabes que me la voy a llevar!!! Me ha encantado... estoy pensando en proponerte hacerlas juntas... jajaja!!! Un beso
ResponderEliminarEn muchas zonas de Asturias a este postre se les sigue llamando bollinas o bullinas aunque las que popular más se conocen es por casadielles...Bollinas es el diminutivos de bollo pequeño...no sé de que zona sería tu abuela...pero casi fijo cerca a la zona en la que se siguen llamando así...La zona del centro, Salas, Pravia, Soto del Barco, Cudillero o Muros del Nalón y alrededores...Saludos desde Asturias.
ResponderEliminarMi abuela era de Pravia y en mi casa siempre han sido bollinas. Gracias
Eliminar