Locro de Papas y queso
Cómo hacer paso a paso Locro de papas y queso
Hoy nos toca viajar, un viaje gastronómico de la mano del Reto Cocinas del Mundo.
A los que nos gusta y amamos la cocina este reto nos permite conocer y trasladar a nuestras mesas ,platos de otros países, unas veces conocidos y otras, la mayoría de las ocasiones totalmente nuevos para nosotros.
Es fantástico tener la oportunidad de enriquecer nuestra cultura gastronómica viajando aunque solo sea virtualmente por las diferentes culturas que nos propone Cocinas del Mundo.
Este domingo de febrero Nieves y Elena (La Cajita de Nieves y Elena) nos invitan a hacer escala en Ecuador, más concretamente en Quito capital del país.
Me he traído en la maleta una de las recetas más populares y con gran tradición en la gastronomía quiteña, el Locro, es el plato nacional por excelencia y digo nacional, porque esta preparación tradicional se hace extensiva a lo lago y ancho de todo Ecuador.
Sencillamente delicioso, económico y muy nutritivo. Su preparación clásica se extiende por toda la cordillera de los andes.
Un plato con tanta tradición que en el año 2017 los Chefs de la Universidad de las Américas (UDLA), lograron inscribir en el Libro Ginness, el Locro más grande del mundo, con más de 20 mil raciones.
Os dejo mi versión, sin papa locreña, pero aún así ha resultado un plato delicioso, con una mezcla de sabores espectacular. Reconfortante para los días fríos de invierno, lleno de contrastes en cuanto a sabores y texturas y que os recomiendo probar.
Este potaje, que en quichua es llamado rucru, fue común entre los incas y pueblos que cultivaban patatas. No se puede decir que sea una sopa y tampoco se define como un caldo con patatas, sino más bien como un guiso algo espeso.
Su origen es indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y la patata. El corregidor de Quito, Salazar de Villasante, en su informe al Rey en 1564, describe al locro tal como lo comían los nativos de la Hoya de Guayllabamba: “un cocimiento de agua, papas, ají y hierbas de la tierra”. Los españoles añadieron refrito de cebollas, ajo, queso o leche.
Para obtener un buen locro, el ideal es conseguir papa locrera, de pulpa amarilla y cremosa.
INGREDIENTES para hacer Locro de papas y queso
1 ración
2 patatas de tamaño mediano
1/2 cebolla
2 dientes de ajo
1 cucharadita de pasta de Achiote
AOVE ( Aceite de Oliva Virgen Extra)
Caldo de verduras
50 ml. de leche
Sal
Queso fresco ( tipo Burgos)
1/4 de aguacate variedad Hass
ELABORACIÓN de Locro con Papas y queso
Paso 1
Picar la cebolla y los dientes de ajo en trocitos lo más pequeños posible.
Poner AOVE en una cacerola y rehogar ligeramente, cebolla y ajos.
Añadir el Achiote y seguir rehogando un par de minutos más.
Paso 2
Pelar, lavar y trocear a cubos las patatas y añadir a la cacerola junto con el rehogado.
Incorporar el caldo de verdura, hasta cubrir el guiso.
Dejar cocer a fuego suave hasta que las patatas estén completamente cocidas.
Mover el guiso de vez en cuando para que la patata vaya rompiendo y soltando la fécula.
Paso 3
Retirar la cacerola del fuego, añadir la leche y mezclar.
Incorporar el queso fresco troceado en cubitos, mover para integrar en el guiso.
Paso 4
A la hora de servir, decorar el plato con unos trozos de queso fresco y de aguacate.
Listo un reconfortante plato de Locro con Papas y queso.
No te vayas y sigue leyendo............. Al final del post hay una grata sorpresa
Como ya habréis leído en los post de La cajita de Nieves y Elena y en Cocina y Aficiones. Elena, Nieves y Concha me han pedido que sea yo la que elija el próximo destino gastronómico que haremos en Cocinas del Mundo en marzo toca la letra "R"
Nos vamos a un país que conozco y que recomiendo visitar. Gastronomía, paisajes, ciudades, castillos, frondosos bosques, etc., no dejan indiferente al visitante. Aviso!!!, la realidad del país no tiene nada que ver lo que en un principio todos esperamos encontrar.
Próxima escala
Espero que os guste mi elección y que disfrutéis trasladando su gastronomía a vuestras cocinas.
El link y la foto hay que mandarlo a la atención de
LA CAJITA DE NIEVES Y ELENA
lacajitadenieveselena@gmail.com
Día de publicación domingo 17 de marzo a las 9 de la mañana
que rico y que bien tiene que venir esto para mi garganta que no pasa por sus mejores momentos jejejje Me resulta curioso lo del queso, habra que comprar la pasta y probar, un placer pasar por aqui y disfrutar de tu cocina, no se yo porque habrás elegido Rumania.... mmmmm ....... tendrás algo rico que te trajiste en la maleta.....el proximo mes nos vamos juntas jejejej Feliz domingo!!!!!!!!!!!!!! Besos
ResponderEliminarRosalía, muchas gracias por aportarnos el destino a un nuevo viaje, Rumanía. Seguro que descubrimos muchas cosas nuevas de su gastronomía. También gracias por la entrada tan repleta de información que has preparado y por supuesto gracias por el plato tan estupendo que metemos gracias a tí en el recetario de las cocinas del Mundo. El locro será uno de los próximo platos que haga.
ResponderEliminarBss
Elena
Diria que el locro ha ganado por goleada esta edicion y es que debe estar muy rico! Cada una con su versión a cual mas estupenda. Y me alegra mucho ver el destino que has elegido, ya se a quien voy a preguntar por una receta tipica! Buen domingo!
ResponderEliminarMe encanta que el locro haya tenido tanto éxito en esta edición del reto, porque es una receta sencilla, pero a la vez super reconfortante y delicioso. Me gusta mucho tu versión, yo no encontré el achiote, y me hice una adaptación casera, pero seguiré buscando, para utilizarla la próxima vez que la haga.
ResponderEliminarUn besazo!
El plato estrella de este mes, se ve delicioso.
ResponderEliminarMe gusta el nuevo país, voy buscando receta. besinos
Me encanta la receta, debe estar buenisimo y el proxomo destino es perfecto, tengo una amiga Rumana que hara de conejillo de indias. Besos
ResponderEliminarTiene que estar riquísimo, también es muy apetecible, seguro que lo preparo¡¡¡¡¡
ResponderEliminarmuy buena pinta!! con tantos locros y todos son diferente y con vuestro toque personal, se ve delicioso...ya me habéis creado una necesidad urgente!
ResponderEliminarun besazo!
Oleee me encanta el país que has elegido!!
ResponderEliminarBesos
Nieves
Vaya! No conocía el locro, y mira que tengo amigas ecuatorianas, pero nunca me han hablado de él. Me parece curioso, desde luego, y no dudo que estará muy rico!
ResponderEliminarEl locro ha triunfado, me encanta el color del tuyo y es que claro si lleva achiote, pues no se puede cambiar por pimentón , jiji. Ya lo se para la próxima. Un beso .
ResponderEliminar